Las Ventanillas Únicas de Comercio Exterior o Vuce, son herramientas que se utilizan actualmente en muchos países para facilitar el comercio internacional, así como para la interoperabilidad regional. En los últimos años, Colombia ha hecho un gran esfuerzo para fortalecer la ventanilla única de comercio exterior, así como la interoperabilidad con las entidades gubernamentales que pueden estar vinculadas a los trámites que se realizan bajo esta plataforma electrónica.
Desde el año 2019, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MINCIT) y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), iniciaron un arduo trabajo para fortalecer el control y el intercambio de información entre ambas entidades, a fin reducir los tiempos de evaluación de las licencias y registros de importación, lo que derivó en la implementación de la interoperabilidad entre la plataforma Vuce y el Sistema de Información de Certificados de Conformidad de Colombia (Sicerco).
¿Quieres saber cómo esta interoperabilidad entre Vuce y Sicerco, puede acelerar o simplificar tus solicitudes de registro de licencias o registros de importación? Entonces esta es la información indicada. Solo sigue leyendo y te explicaremos…
¿Qué es la Ventanilla Única de Comercio Exterior?
La VUCE es una herramienta diseñada para facilitar el comercio exterior en Colombia. A través de esta plataforma, se canalizan los trámites de comercio exterior de aproximadamente 52.000 usuarios, vinculados a 20 entidades del Estado, los cuales son coordinados por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.
El objetivo de este instrumento es eliminar la redundancia de procedimientos, intercambiar información, implementar controles más eficientes y promover las actuaciones administrativas transparentes. Actualmente, facilita a exportadores e importadores, el trámite electrónico de autorizaciones, permisos, certificaciones o vistos buenos previos, los cuales son exigidos por diferentes entidades competentes para la realización de operaciones de comercio exterior.
¿Qué es Sicerco?
SICERCO es el Sistema de Información de Certificados de Conformidad de Colombia, el cual se encarga de consolidar los certificados de conformidad emitidos por los Organismos Evaluadores de Conformidad que están acreditados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC). A través de este sistema de información, se expiden los certificados de productos y servicios, los cuales deben cumplir con los reglamentos técnicos que están bajo el control y vigilancia de la Superintendencia de Industria y Comercio.
El objetivo de este sistema de información, es fortalecer el control y vigilancia de los reglamentos técnicos que están bajo la responsabilidad de la Superintendencia de Industria y Comercio, con ayuda de los certificados de conformidad emitidos por los Organismos Evaluadores de la Conformidad cargados en la plataforma de SICERCO.
Para poder subir los certificados a esta plataforma por parte de los Organismos de certificación, es importante que el titular del certificado, con constitución legal en Colombia, se encuentre debidamente registrado ante la SIC como importador, fabricante o prestador de servicio, de lo contrario no se podrá publicar la información en SICERCO, dando lugar a sanciones legales para los actores involucrados e imposibilidad del uso del certificado para la importación del producto.
¿En qué consiste la interoperabilidad entre Vuce-Sicerco?
La interoperabilidad entre las plataformas Vuce y Sicerco permite el cruce automatizado de información. De esa forma, es posible tramitar en un tiempo no mayor de 1 día hábil, la evaluación de las solicitudes de registros y licencia de importación, siempre y cuando el solicitante cumpla con los requisitos estipulados en la guía de diligenciamiento de la SIC.
Así es que VUCE consulta en la plataforma SICERCO, si los productos que se van a importar son objeto de cumplimiento de reglamentos técnicos. En ese caso, deben contar con un certificado de conformidad expedido por un organismo de certificación debidamente acreditado. Por lo tanto, es importante que antes de realizar tu importación, te asesores previamente si es necesario contar con la certificación de producto, para evitar perdidas o demoras en el ingreso de la mercancía al país.
¿Por qué debes registrarte en la SIC?
La Superintendencia de Industria y Comercio, es la entidad en Colombia que se encarga de proteger la libre y sana competencia. Así mismo, esta instancia funge como autoridad nacional encargada de la propiedad industrial, defiende los derechos que tienen que ver con el tratamiento de datos personales, y salvaguarda los derechos de los consumidores colombianos. A través de la Delegatura para la Protección al Consumidor, la SIC realiza la inspección, vigilancia y control de los agentes del mercado, entre ellos los productores, importadores y prestadores de servicio.
En ese sentido, las razones para estar registrado ante la SIC son, primero, cumplir con la obligación de registro que tienen todos los productores, importadores y prestadores de servicio de Colombia en esta base de datos nacional con acceso público. Segundo, ofrecer información sobre el cumplimiento de los reglamentos técnicos expedidos por los entes reguladores del Gobierno Nacional, donde se establecen las características y requisitos de seguridad, calidad e información que deben tener los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado colombiano. Y, tercero, demostrar que cumplen con los reglamentos técnicos que rigen su experticia y que están dispuestos a responder por los daños o perjuicios que puedan ocasionar con el desarrollo de su actividad económica.
¿Cómo registrarse en la SIC?
El registro como importador, fabricante o prestador de servicio ante la SIC, es una acción que se debe realizar antes de ofrecer los bienes o servicios al mercado. Este procedimiento se debe hacer ante la Delegatura para el Control y Verificación de Reglamentos Técnicos y Metrología Legal, adscrita a la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia; y no requiere de la asistencia de un abogado.
Para poder registrarse en la SIC o actualizar los datos de su registro como importador, fabricante o prestador de servicio, solo debes dirigirte a los servicios virtuales de la SIC, en el siguiente link: https://serviciosweb.sic.gov.co/RegistroFabricantes/web/pages/index.php . Una vez que ingrese a esta dirección, debe dirigirse al tipo de registro que quiere realizar, sea como productor e importador, como productor e importador para empresas públicas o como prestador de servicios. Y, por último, debe llenar los datos requeridos de forma precisa y enviarlos para que sean evaluados y pueda obtener la aprobación o rechazo a su registro.
¿Qué debes tener en cuenta para solicitar un registro de importación?
En primer lugar, debes dirigirte al sitio web www.vuce.gov.co y elegir entre dos tipos de registro, que dependen del valor de los bienes a importar (bienes cuyo valor es mayor o igual a 30.000 dólares o, por el contrario, si vas a importar bienes cuyo valor es menor a 30.000 dólares).
Los requisitos para importar bienes con valor mayor o igual a 30.000 dólares, son:
- Adquirir un Certificado o Firma Digital ante www.certicamara.com y/o www.gse.com.co; y hacer el registro de usuario para poder obtener su usuario y contraseña.
- Ingresar a la Ventana Única de Comercio Exterior, en www.vuce.gov.co. Una vez allí debes seleccionar el link “Ayuda/Importaciones”, y descargar los programas y manuales de uso.
- Realizar el Registro de Importación en www.vuce.gov.co, ingresando en el módulo de “Importaciones”. Luego, debe realizar el pago electrónico correspondiente.
Por otro lado, los requisitos para importar bienes con valor menor a 30.000 dólares, son:
- Inscribirse en el Grupo Vuce, en su sede física en Bogotá (calle 28, No. 13, piso 16), en el horario entre 8:00 Am y 5:00 PM, haciendo una cita previa por el correo electrónico: importacionesmenores@mincit.gov.co, con RUT.
- En el Grupo Vuce le será asignado un usuario y contraseña
- Debe ingresar a www.vuce.gov.co y realizar la solicitud de su registro de importación a través de la plataforma Vuce.
- Realizar el pago electrónico del Registro de Importación.
¿Cuáles son los motivos de rechazo de una solicitud de registro de importación?
Existen varios motivos por los cuales puede ser rechazada su solicitud de licencia o registro de importación, entre ellas encontramos:
- Diferencia entre el precio declarado y los precios oficiales o de referencia. En estos casos, se podrá postergar la aprobación de la solicitud hasta que el importador demuestre la veracidad de la información consignada en la solicitud de registro.
- Error u omisión en la descripción detallada de las mercancías a importar. La identificación de cada mercancía debe hacerse de forma clara, precisa e inequívoca, indicando nombre comercial, nombre técnico o científico, marca, modelo, tamaño, materiales de construcción, usos, entre otros detalles. Esta descripción debe corresponder exactamente a la descripción indicada en el certificado de conformidad, cuando es objeto de cumplimiento de reglamentos técnicos.
- Referencias a importar no incluidas La identificación de cada mercancía debe hacerse de forma clara, precisa e inequívoca, indicando nombre comercial, nombre
- Importación de productos en condiciones especiales de mercado o saldos. En este caso, la solicitud aparecerá rechazada hasta tanto el importador no justifique que el producto puede contribuir con el desarrollo tecnológico del país.
- Cuando el producto a importar sea algún tipo de sustancia precursora de control especial por parte del Consejo Nacional de Estupefacientes.
- Certificado Suspendido o sin la debida vigilancia. Para certificados con esquema 5, es necesario realizar la vigilancia del certificado de acuerdo a los definidos por el esquema de la certificación, si el certificado al momento de importar se encuentra en SICERCO con estado suspendido, expirado, retirado o vigente sin seguimiento, no se podrá autorizar por parte del VUCE la solicitud de importación.
Ahora tienes mucho más claro cuáles son los beneficios de hacer tus solicitudes de licencias y/o registros de importación en Colombia, a través de la interoperabilidad entre la plataforma VUCE y el sistema SICERCO.
Y recuerda que, si estás en busca de una certificación de calidad para tus productos, en Qcert podemos asesorarte y guiarte de la mejor forma para alcanzar este objetivo.